jueves, 23 de enero de 2014

Peligros escondidos en casa




Alimentos que pueden provocar toxicidad


   Y no son tan extraños que no los podamos encontrar en cualquier cocina de cualquier casa: muchas comidas o aditivos que son totalmente inofensivos para el consumo humano pueden causar una grave toxicidad en los animales, valgan como ejemplo las cebollas, las uvas o el chocolate, os vamos a dejar un poco de información que ayude a comprender qué es lo que puede suceder en caso de ingestión accidental de alguno de estos alimentos:

  • Ajos y cebollas:
   Los ajos y las cebollas son miembros del género Allium, donde también podemos incluir los puerros, se sabe que estos alimentos pueden causar una anemia de moderada a grave en los perros y gatos, la mayoría de los casos de intoxicación se deben a episodios de ingestiones puntuales de cebollas o ajos crudos y no a una ingestión repetitiva en el tiempo de pequeñas cantidades con las que podemos condimentar las comida. Un perro de unos 10 kg. de peso que coma 150 gr de cebolla cruda o 75 gr de ajos crudos puede resultar intoxicado y presentar síntomas, un gato necesita ingerir mucho menos cantidad para observarse alteraciones; en ambos casos podemos encontrar vómitos, diarreas y una salivación excesiva que empeorarán con el paso de los días, hay que recordar también que muchas veces los síntomas pueden tardar hasta 5 días en aparcer, paralelamente hay cambios que no se pueden detectar en casa como anemias o alteraciones renales. La gravedad dependerá de la cantidad ingerida, del peso del animal y de la rapidez con la que se detecten y traten los síntomas asociados, en la mayoría de los casos no suelen ser episodios fatales que produzcan la muerte del animal.

  • Uvas y pasas:
   Pertenecen al género Vitis y son una de las frutas más cultivadas a lo largo de todo el mundo, ha habido casos descritos de perros con fallo renal por ingestión de uvas o pasas, pero no tenemos mucha información acerca de los gatos (siempre son más selectivos con lo que comen); la gravedad de los síntomas presentados como consecuencia de la intoxicación por uvas o pasas resultan de varios factores, uno de ellos es el propio animal, ya que hay particularidades intrínsecas de cada individuo que hacen que sean más o menos sensibles a presentar dichos síntomas, y otro factor es, evidentemente, la cantidad ingerida: 200 gr de uvas o 30 gr. de pasas en un perro de unos 10 kg pueden derivar en fallo renal y generar los síntomas clínicos que pasan por ser bastante inespecíficos, es decir, podemos achacarlos a otra cosa: vómitos, apatía, diarrea...no vemos nada característico, la gravedad la encontramos en los análisis clínicos donde podemos poner en evidencia el fallo renal y tratarlo en consecuencia y valorar el pronóstico del animal.

  • Chocolate y cafeína (metilxantinas):
     Aquí incluimos todos lo alimentos que puedan contener cafeína, teobromina (chocolate, cacao), té, bebidas energéticas...son todos productos de uso muy frecuente en cualquier casa; una dosis de 3 gr de teobromina ( NO 3 GR. DE CHOCOCOLATE), o 2 gr de cafeína pueden resultar mortales en un perro de 10 kg., en gatos las cantidades son aún menores, pero como contrapartida no suelen ingerir estos productos por sí solos; la concentración de teobromina en el chocolate varían mucho de unos tipos a otros, pueden ir desde 40 mg por onza en un chocolate con leche, hasta más de 700 mg por onza en algún chocolate negro. Los signos que podemos observar se deben a una hiperexcitación: hiperacitividad, jadeos, vómitos, diarreas, temblores musculares...son síntomas que se pueden agravar hasta afectar al corazón (taquicardias) o al sistema nervioso (temblores incontrolados) e incluso pueden provocar la muerte. El  pronóstico va a depender de la cantidad ingerida y del momento en que sea atendido y tratado el animal, así como de la descompensación que pueda haber causado en el organismo la ingestión de estos compuestos.


   Hay muchas sustancias que pueden resultar tóxicas si se ingeren y que pueden estar en cualquier estantería de cualquier casa, podemos hablar de plantas que pueden causar toxicidad, ni que decir de los productos de limpieza, de los fertilizantes, venenos tales como raticidas o molusquicidas, incluso el anticongelante de los coches (al parecer sabe muy bien...); lo importante es reconocer síntomas que muchas veces son comunes a varias intoxicaciones y hacer un diagnóstico lo más temprano posible, en muchos casos, si la ingestión sucedió en menos de una hora puede ser recomendable inducir el vómito para expulsar todo el contenido del estómago antes de que se absorba y provoque los síntomas propios de cada intoxicación.
   Por último indicar que no hay mejor tratamiento ni más eficaz que la prevención, donde ponga "mantener alejado de los niños" hagamos lo mismo con nuestras mascotas.
   Un saludo.

jueves, 11 de abril de 2013

¿Por qué esterilizar?



ESTERILIZAR O CASTRAR A SU MASCOTA
  • La esterilización y castración son procedimientos quirúrgicos para extirpar los órganos reproductivos.
  • Estos procedimientos normalmente se recomienda para los cachorros y los gatitos antes de que alcancen la madurez sexual (aproximadamente a los 5 meses de edad).
  • La esterilización o castración de su mascota impide que él o ella tenga crías no deseadas. También tiene beneficios muy importantes para la salud y el comportamiento de su mascota.
  • La anestesia general es necesaria.
  • La esterilización es un procedimiento más complicado que la castración.
¿Qué son?
La esterilización y castración son procedimientos quirúrgicos utilizados para extraer los órganos de la reproducción de perros y gatos. La esterilización es la extirpación del útero y los ovarios de una perra o gata. La castración es la eliminación de los testículos de un perro o gato. A estos procedimientos también se les llama a veces "esterilización" de las mascotas.
¿Cómo funciona?
   Ambos procedimientos se llevan a cabo por el veterinario, mientras que el animal está bajo anestesia. La esterilización es generalmente un procedimiento más complicado que la castración debido a que los órganos reproductores que se extraen son internos.
Quirófano veterinario
   A pesar de que todos los procedimientos quirúrgicos conllevan un cierto riesgo, la esterilización y castración son las cirugías más comunes realizadas en perros y gatos, y la mayoría de las mascotas pasan esta cirugía muy bien. Asegúrese de seguir las instrucciones con respecto a la retención de alimentos y agua antes de la cirugía. También tenga cuidado de seguir todas las recomendaciones para el cuidado en su casa o “postoperatorio”, tales como medicamentos para el dolor y las citas para retirar la sutura.
   Las mascotas pueden ser esterilizadas o castradas desde las 8 semanas de edad, y muchos refugios de animales siguen esta práctica antes de dar las mascotas en adopción. De lo contrario, el procedimiento se recomienda generalmente para los perros y gatos antes de que alcancen la madurez sexual (alrededor de los 6-7 meses de edad).
Beneficios de la esterilización y castración
Una de las mejores razones para esterilizar o castrar a su mascota es evitar incrementar el problema de la sobrepoblación de mascotas. Todos los días en los Estados Unidos, nacen miles de cachorros y gatitos más que bebés humanos. El resultado es que no hay suficientes hogares para todas estas mascotas. La Sociedad Protectora de Animales de Estados Unidos (HSUS) estima que entre 6 y 8 millones de mascotas van a los refugios de animales cada año. De estos animales, la HSUS cree que al menos la mitad—3 a 4 millones—son sacrificados, o "puestos a dormir". Muchos de estos animales son jóvenes y sanos.
La esterilización y castración también tienen beneficios inmediatos para usted y su mascota:
  • Su mascota tendrá mucha menor probabilidad de tener una serie de problemas graves de salud que pueden ser potencialmente mortales y costosos de tratar, como el cáncer uterino, de mama (seno), o de los testículos.
  • Las mascotas esterilizadas y castradas tienen menos probabilidades de tratar de escapar y deambular. Mascotas que deambulan son mucho más propensas a meterse en peleas con otros animales o de sufrir lesiones traumáticas, como ser atropelladas por un coche.
  • Castrar a los gatos machos los hace menos propensos a marcar su territorio (su casa) por pulverización de orina.
  • La esterilización de las mascotas hembras les impide entrar en celo, es decir, la búsqueda activa de un macho. Las mascotas en celo pueden vocalizar más y dejar manchas de sangre en las alfombras o muebles. Una perra o gata en celo también puede atraer a visitantes caninos o felinos machos no deseados a su propiedad.
  • Las mascotas esterilizadas o castradas suelen ser más apacibles y menos propensas a mostrar agresión con otros animales o personas.
Preocupaciones comunes acerca de la esterilización y castración
¿Mi mascota subirá de peso?
Usted puede prevenir que su mascota suba de peso innecesariamente no sobrealimentándola ni excediéndose con las golosinas, y asegurándose de que  haga mucho ejercicio. Las caminatas regulares (para perros) o el tiempo de jugar (para gatos) pueden ayudar a mantener a su amigo en forma.
¿No es caro?
La castración o esterilización es una inversión única en la salud de su mascota. Este procedimiento es relativamente barato considerando la formación de los veterinarios y los medicamentos necesarios para ello. Compare el costo de este procedimiento a los gastos del cuidado de una madre preñada o lactando, el criar una camada de cachorros o gatitos (incluyendo las vacunas y los medicamentos antiparasitarios), y la alimentación de los cachorros y gatitos hasta que tengan edad suficiente para ser colocados en hogares. También considere que las mascotas esterilizadas y castradas son menos propensas a deambular, sufrir accidentes, o desarrollar ciertas enfermedades graves.
¿No debería mi mascota hembra tener al menos una camada?
   La esterilización de las perras y gatas antes de que entren en celo aunque sea una vez reduce más la posibilidad de ciertas condiciones médicas tales como tumores de mama.          La prevención de la preñez también elimina la posibilidad de que su mascota tenga complicaciones de la preñez y el parto. También toma mucho tiempo y es costoso criar una camada sana, y puede ser muy difícil encontrar hogares para los recién nacidos. Su perra o gata no va a notar la diferencia de no ser madre, y si usted tiene niños, usted les puede enseñar el "milagro de la vida" a través de otros métodos, tales como libros y videos. Si un menor número de cachorros y gatitos nacen, más de ellos podrán encontrar un hogar y evitar la eutanasia.

jueves, 8 de noviembre de 2012






PARASITOS INTESTINALES

  Quién no habrá escuchado frases como: “este cachorrito que le regalaron a mi vecino tiene lombrices” o “me dieron un gatito ¿habrá que desparasitarlo?” Pero ¿sabemos todos qué significa desparasitarlo o qué pueden ser esas lombrices?. Pues bien, vamos a intentar aclarar qué son los parásitos internos (lombrices) y qué peligro representan.
  Tenemos que empezar haciendo una división entre los parásitos redondos y los planos ya que tienen características distintas y su comportamiento en los animales y en personas son diferentes:

  ¿Qué  son los parásitos redondos?

   Son parásitos extremadamente frecuentes y comunes que viven en el intestino de cachorros y adultos (tanto perros como gatos); pueden tener diferentes tamaños según las especies de parásitos y pueden causar bastante daño sobre todo en los cachorros.

   ¿Cómo se pueden infectar los animales?

  Las perras gestantes pueden transmitir estos parásitos a los cachorros mientras están en el útero, también puede suceder el contagio durante la lactación.

   Los parásitos adultos viven en el intestino de las mascotas donde se reproducen mediante huevos, estos huevos son eliminados con las heces al medio ambiente y pueden ser ingeridos por otros perros o gatos, otras veces simplemente existe el contagio al encontrarse dos animales durante el acto de “presentación mutua” que se produce en dicho encuentro: lamidos en la zona del ano por ejemplo; la caza de presas como roedores o pájaros también es una forma de contagio.

   ¿Qué síntomas podemos observar en los cachorritos?

   Normalmente observamos que son cachorros con el pelo más lacio, no ganan peso, algunos vomitan o tienen diarrea, algunas veces apreciamos tos. Muchas veces son signos poco específicos compatibles con más enfermedades.

   ¿Pueden contagiarse las personas a través de las mascotas?

   SÍ. Esta parasitosis está considerada zoonosis, es decir, pueden contagiarse las personas con los huevos que eliminan los animales infectados por las heces; los niños son un colectivo con gran riesgo de infección a partir de material contaminado con heces sobre todo si los animales incorrectamente desparasitados conviven con los niños en casa o en jardines y parques.

   Larva migrans , una enfermedad causada por la migración de larvas hacia distintos órganos como pulmón, hígado, sistema nervioso u ojos,  es la infección que se puede contraer a partir de un animal infectado, por esto se recomienda un control coprológico en la clínica, una desparasitación del animal cada 3 meses y unas medidas higiénicas en niños que pudieran estar en contacto con mascotas en las que dudemos de su estado sanitario, como por ejemplo lavar las manos después de jugar en parques públicos.

Huevos de Toxocara canis
   ¿Cómo sabemos que nuestro perro o gato está infectado y cómo lo trato?

   Con simple análisis de heces en la clínica veterinaria sabremos si el animal está o no parasitado, desgraciadamente muchas veces nos damos cuenta de la infección cuando vemos los parásitos en las heces de los perros o en los vómitos.

   Existen multitud de productos en el mercado para tratar la enfermedad, deberemos saber cuál es el adecuado según la edad, el tamaño o la gravedad de los signos: actuaremos de distinta manera si tenemos un cachorrito de 2 meses que con un perro de 2 años y será
distinto si hay síntomas de enfermedad o no.
   ¿Cómo puedo proteger a mi mascota de una infección?

   Una vez que sabemos cómo se contagian, sabremos cómo prevenir dicho contagio: evitar contacto con animales sospechosos de no estar desparasitados, impedir que nuestra mascota husmee en zonas poco limpias, con deshechos o con residuos fecales de otros animales o evitando la caza de pequeños roedores; en muchas ocasiones resulta muy difícil evitar que nuestro perro o gato esté en contacto potencial con estas parasitosis por lo cual recomendamos desparasitar regularmente (cada 3 ó 4 meses) y hacer chequeos coprológicos con una muestra de heces en la clínica.


    ¿Qué son los parásitos planos?

Larvas cestodos: gusanos planos
   Como su nombre indica son de forma plana, están formados por una cabeza con una especie de ganchos con los que se anclan en las paredes del intestino y detrás de ella encontramos un número diferente de segmentos (proglótidos) dependiendo de la especie de parásito; son los proglótidos los que se liberan al ambiente con las heces de los perros y gatos, en su interior encontramos multitud de huevos que dan lugar a larvas; a diferencia de los redondos, para que exista una infección por este tipo de parásitos, necesitamos la colaboración de las pulgas, ya que son un elemento imprescindible para su ciclo vital, éstas ingieren las larvas y luego los perros mediante el acicalamiento ingieren las pulgas con las larvas en su interior.

   ¿Cuáles son los signos de infección?

   No causan gran sintomatología, podemos observar una pérdida de peso, picor en la zona del ano e incluso podemos ver una especie de granitos parecidos al arroz, que son los proglótidos, en las heces o en la zona perianal como único síntoma.

   ¿Pueden contagiarse las personas?

   SI.  Son infecciones más raras que en el caso de los parásitos redondos porque se necesita ingerir las pulgas infectadas, por eso es más importante en caso de niños o en una situación de medidas higiénicas deficientes.




 


  No obstante hay que hacer alusión a una especie de este parásito denominada Equinococcus granulosus. El mecanismo de infección no es a través de las pulgas si no que es directamente por ingestión de los proglótidos dando como resultado quistes en hígado o sistema nervioso central: quiste hidatídico.

Huevos dipylidium
   ¿Cómo tratar y cómo prevenir esta parasitosis?

  Igual que en el caso de los redondos tenemos multitud de productos con los que podemos tratar esta enfermedad, habrá que adecuarlos al tamaño y estado general del animal para poder actuar correctamente; evidentemente una buena profilaxis en los referente a las pulgas ayudaría muchísimo a combatir estos parásitos y una buena desparasitación cada 3-4 meses es indispensable.


  





miércoles, 8 de febrero de 2012

    Hola a todos, la idea de este blog es teneros informados de los problemas que podríamos considerar más corrientes que pueden afectar a nuestras mascotas, en principio vamos a centrarnos en los perros y en los gatos; ocasionalmente se podrá publicar algún artículo relacionada con alguna otra especie que hoy en día consideramos exótica pero que con el paso del tiempo se irán haciendo cada vez más comunes (hurones, iguanas....). La idea es abordar los temas de manera sencilla y sin vocabulario técnico, a ser posible con ilustraciones, para que pueda ser entendido con facilidad. No pretendemos que sea un espacio de consulta y que nadie espere remedios via on-line, eso sí, se admitirán sugerencias y lo que se pueda responder se responderá, y si no...ya sabéis dónde estamos.
  Un saludo